"La ciencia es una empresa cooperativa que abarca generaciones, es el paso de la antorcha de maestro a estudiante a maestro. Una comunidad de mentes que se remontan a la antigüedad y se extiende hasta las estrellas"
Neil deGrasse Tyson
No me puedo imaginar una cosa más importante en términos de evolución de la cultura que la colaboración, quizás, la parte medular de la acumulación del capital cultural del que gozamos y sin duda, la razón por la cual la ciencia y nuestros conocimientos sobre el mundo y el universo son exponencialmente el logro más grande de nuestra especie. Siempre que pienso en un ejemplo para explicar la importancia de la colaboración se me viene a la mente Silicon Valley. En varias entrevistas realizadas a Elon Musk, la mente brillante detrás de empresas como Neuralink, SpaceX y Tesla, ha dicho que antes de terminar sus estudios, su objetivo primario era llegar a Silicon Valley (Musk es Sudafricano). ¿Porque debía ser tan importante para una persona tan inteligente establecerse específicamente en la Bahía de San Francisco? ¿Que hizo de Silicon Valley un lugar tan explosivo en términos de desarrollo?
"The Power of the Context"
En parte la respuesta nos la ofrece Alan Kay, un famoso ingeniero informático. Un pionero en muchas de las tecnologías que nos permiten hacer gran cantidad de las cosas que hacemos hoy en día. Aunque su nombre no suene tan popular, Kay estableció las bases para la creación de computadores personales que inspiraron a personajes mas populares como Steve Jobs, por ejemplo. Es un galardonado ingeniero al que se le siguen rindiendo tributos en muchas partes del mundo. También, es reconocido por haber escrito un articulo titulado "El poder del contexto" en el cual explica el motivo por el cual el considera que sus ideas se transformaron en grandes logros y no solo de el, sino de un grupo de mentes brillantes que con el tiempo se ha hecho mas y y mas grande al grado de abarcar todo lo que hoy conocemos como Sillicon Valley. Todo comenzó cuando Xerox compañía para la que el trabajaba, comenzó una nueva filosofía de trabajo en la cual empezó a financiar a las personas en lugar de los proyectos, dejaron atrás las metas para trabajar en "visiones" y cuando el espacio de trabajo comenzó a llenarse de talentos de todo el país, las ideas que empezaron a surgir, calificadas en algún momento como: "fuera de control" todas esas personas apasionadas por sus ideas, pasaron de discusiones a diálogos, experimentos, logros y mas ideas; esa gran colaboración que ocurría de forma tan natural en algún momento había logrado un contexto tan grande e importante que superaba los logros individuales. El contexto en sí mismo había adquirido poder propio e inspiraba a casi cualquiera que llegara al famoso Valle.
Este ejemplos es apasionantes porque nos muestra como es que una comunidad puede tener una influencia en las personas y las personas a su vez en lo individual influyen en las comunidades cerrando el ciclo de interdependencia social en el cual el aprendizaje se cultiva. Es por eso que pensar en comunidad debe ser siempre una característica por buscar cuándo queremos que nuestros estudiantes, o nuestros hijos, se sientan motivados por aprender.
El aprendizaje profundo se logra cuando las personas tienen un compromiso que comparten con los miembros de su comunidad, preferiblemente multidisciplinaria pero igualitaria, lo que les permite formar vínculos no solo con otras personas sino con los objetivos en si mismos. Un bien común que les da el sentido de pertenencia necesario para crear y aprender.
Es por eso que la ciencia y la tecnología tienen avances tan exponenciales particularmente en ciertos lugares del mundo. Y eso es quizás algo que explique porque países como el nuestro tienen tantas dificultades para avanzar al mismo ritmo en estas mismas areas. Nos cuesta mucho trabajo comprender la importancia de utilizar entornos multidisciplinarios.
En principio podemos ver que este problema viene desde la forma en la que entendemos las escuelas y su función formativa. En las escuelas tradicionales la vision es que cada alumno por su propia cuenta tenga sus objetivos limitados, como sacar buenas calificaciones en los exámenes, o terminar sus tareas correctamente. Los grupos no son multidisciplinarios y los maestros no siempre forman parte del contexto sino que están fuera de él. Por si fuera poco, las escuelas tradicionales regularmente no tienen un bien común, y fallan mucho en sus intentos por crear vínculos dado que no tienen objetivos comunitarios.
La cosa cambia mucho cuando hacemos una transformación en la cual los alumnos comparten entre sí sus intereses independientemente de la edad y sobretodo cuando el maestro se convierte en un maestro aprendiz. Es decir, en una especie de ejemplo de aprendiz para su comunidad siempre compartiendo los mismos intereses. Ese contexto es tan distinto que los alumnos se comprometen más fácilmente con lo que esta ocurriendo a su alrededor, logran sentir que forman parte del aprendizaje en conjunto y se dan cuenta que aprender es colaborar.
Es por eso que la recomendación para padres de familia o cualquier persona que se encuentre ligado a la enseñanza en cualquier nivel es que cultivar la actitud de aprendizaje es más importante que acumular información en nuestra memoria. Nuestra familia, nuestra escuela, nuestro salon de clases, nuestros amigos, todos son comunidades en las cuales podemos recrear estas características y poner la actitud de aprendizaje como contexto principal. Aprendan con sus hijos, aprendan con sus alumnos, colaboren con él aprendizaje en conjunto.
Comentários