top of page

Creatividad y Libertad

Corría el año de 1999 cuando en la India comenzaron a colocar computadoras en los pasillos de algunas de las escuelas publicas mas pobres del país. Solo una computadora por escuela y la única indicación disponible para los niños que pasaban por ahi cuando la colocaban era: "es para que jueguen". A todas las computadoras se les había añadido una cámara que grababa todo lo que hacían los niños mientras exploraban ese curioso aparato.


Fue un experimento realizado por el profesor Sugata Mitra quién era en ese entonces, director de tecnología de una firma de educación en ciencias computacionales en aquel país. Le llamaron al experimento "Hole in the wall" y sus resultados, replicados en casi todo el país han servido como base para replantearnos muchas preguntas acerca del aprendizaje. Los niños en su mayoría realizaban tres cosas en particular: exploraban con curiosidad, jugaban con él y después socializaban respecto al aparato. Estas tres cosas ocurrieron una y otra vez y el resultado era siempre el de un grupo de niños que sin ninguna instrucción, sin conocimientos previos y sin el cuidado de algún adulto aprendían a manejar todas las aplicaciones que la computadora tenía, como dibujar, escuchar música, jugar video juegos. Los niños incluso, nombraban los distintos componentes de la computadora y explicaban entre sí su funcionamiento o utilidad.


El psicólogo Peter Gray en su libro "Free to Learn" describe este proceso como parte de lo que él llama "educational instinct". Una especie de programa cognitivo que tenemos los humanos que nos provee de ciertas "pistas" para aprender sobre nuestro mundo, una herramienta indispensable para ser autodidactas.


Todo esto viene a colación porque recientemente la palabra libertad ha tomado relevancia en el entorno de las escuelas. La idea del aprendizaje libre no es nueva, en gran medida porque es evidentemente una característica innata, las cosas que ocurren en torno a un niño que está dispuesto a aprender son fascinantes y cualquiera que tenga cerca un pequeño puede dar fé de eso. Según Peter Gray, las escuelas han mermado en gran medida dicha libertad. No es una hipótesis muy compleja; en una rápida mirada a la historia de la educación podemos darnos cuenta que la aparición de las escuelas fue rápidamente ligada a la idea de la supresión, una forma relativamente sencilla de "guiar" a los niños obstruyendo sus instintos de aprendizaje.


En la reciente película de Pixar, llamada inteligentemente "Soul" esta conversación toma lugar desde otro punto de vista no menos interesante. No hay actividad alguna a la que estemos obligados por nacimiento a realizar (ni asistir a la escuela ni aprender de una forma especifica en tiempo y forma). No hay propósito que se encuentre por encima de lo que en esencia sea vivir la vida. La libertad que nos otorga ese pensamiento nos entrega también muchos beneficios algunos de los cuales hemos estado divulgando en Hetzel desde nuestro nacimiento.


Lo que hemos llamado "el cerebro emocionado" un concepto dentro de lo que usamos en Hetzel cómo Aprendizaje Creativo da vida a nuestro trabajo. La libertad y la rebeldía que nos otorga esa libertad nos pone en una posición maravillosa para crear. No es que sea algo sencillo sino que es tan natural que se va regulando sin necesidad de reglas duras y poco ortodoxas. Si nos desprendemos de la idea de aprender ciertas cosas por obligación, o de realizar determinadas acciones por propósitos sociales/culturales entonces comenzamos a ser libres de aprender, lo que significa tener en tus manos la mayor de las motivaciones que cualquier persona necesita: autonomía.


Cuando un niño está creando libremente, lo que Pixar llama "la zona" en su película, su cerebro se encuentra tan emocionado, que es receptivo a las preguntas que él mismo se puede plantear, a las soluciones que él mismo se pueda imaginar y los deseos que él mismo quiera lograr. Esta libertad, de acuerdo a mis observaciones, tiene la capacidad de volverse una actitud. Cuando un niño aprende con nosotros lo que buscamos es que desarrolle una serie de actitudes que le permitan crecer con una mentalidad de crecimiento, una serie de herramientas de pensamiento para solucionar problemas a lo largo de su vida. Un pequeño cambio en la forma en la que les permitimos a nuestros niños explorar el mundo que les rodea puede llegar a tener efectos enormes en sus vidas. Al menos, es lo que nos hemos propuesto en Hetzel.



55 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page