top of page

Ingeniería Inversa

La primera vez que escuche el termino ingeniería inversa fue gracias al filosofo Daniel Dennett en su libro titulado "From Bacteria to Bach and Back" un libro dedicado al análisis de la evolución de la mente y en el cual el autor (uno de los mas prolíficos en su area) proponía el uso de la ingeniería inversa como método para dilucidar la forma en la que hemos evolucionado.


La explicación es que debido a que no podemos regresar en el tiempo y ver cómo es que hemos logrado esos cambios a lo largo del tiempo la ingeniería inversa propone tomar lo que tenemos en este momento y cómo su nombre lo dice: invertir el proceso de creación para ir viendo cada una de las propiedades que tiene, su función y su forma. Los ingenieros lo hacen todo el tiempo para conocer el trabajo de sus competidores, siendo muy famoso el trabajo de muchas empresas Chinas que buscan aprender de los aparatos tecnológicos que otros han innovado tomando el objeto y desarmándolo para conocerlo e intentar copiarlo. Todo indica que esta practica es realmente una de las formas más comunes de aprender, quizás sin saberlo hemos hecho ingeniería inversa toda la vida y parece que nos conviene estimular a nuestros niños a que lo sigan haciendo.


Sugata Mitra es un aclamado profesor, famoso por su estudio titulad:o "educación mínimamente invasiva" que consistía en colocar computadoras en escuelas rurales en donde los niños difícilmente habían tenido acceso a una y dejar que ellos solos descubrieran todo lo sobre ella sin la ayuda de adultos con conocimientos. Los niños naturalmente desarrollaron la ingeniería inversa y comprendieron los conceptos básicos de la computadora, nombraron sus partes fueron capaces de transmitir dichos conocimientos a otros compañeros.


Es mas fácil transmitir un conocimiento cuando el origen del aprendizaje es natural porque la comprensión del problema y su solución están implícitas. Ocurre la magia de las preguntas y las respuestas, la cooperación y por ultimo, lo más importante, el aprendizaje profundo.

Podemos buscar ejemplos aun más atrás en el desarrollo de las personas e intentar ver este comportamiento en las primeras etapas de nuestra vida. En esas etapas nos gusta llamarle "curiosidad". Denle un objeto a un pequeño menor a un año de edad y vamos a ver cómo es que lo intenta conocer. Seguro se lo llevara a la boca (pues es su principal herramienta para conocer en ese momento) para morderlo y conocerlo por dentro, si no le es posible no le llamará realmente la atención por mucho tiempo (a menos que le genere placer, como una mordedera). Cuando los niños son un un poco mas grandes pueden lanzarlos (experimentar) o ya literalmente intentar destruirlos. Todos hemos visto cómo un niño se interesa en la caja de juguete más que en el juguete. Muchos investigadores creen que esto de debe a que usualmente le es más fácil destruir la caja que el juguete.


Generalmente eso no se detiene en esa edad, aunque con el paso de los años va a depender mas de la libertad que tengan los niños para destruir sus juguetes, abrirlos y conocerlos. Hoy en día esta practica es muy poco valorada tanto por las escuelas como por los padres de familia. Nadie quiere que sus hijos destruyan el robot de diez mil pesos que se gastaron en navidad aunque eso signifique que terminará arrumbado en la caja de juguetes dado que en realidad para el ser humano le es mas util aprender del aparato conociéndolo todo en lugar de solo hacer lo que el instructivo te dice.


Si es necesario dar mas ejemplos vamos por uno muy sencillo. Lego. El éxito de su resultado se basa justamente en destruir y construir. Las piezas de los legos pueden llegar a ser tan pequeñas como sea posible hasta el punto en que no necesitamos conocer mas de ellas. Si tú le das a un niño un dinosaurio de lego naturalmente su principal interés va a ser desarmarlo.


Ahora imagínense lo que esto significa para nosotros en cuanto a aprendizaje se refiere. Poder conocer las cosas por dentro y por fuera y dilucidar su funcionamiento por partes y como un todo nos ayuda a desarrollar la intuición. Es como prueba y error, una forma muy potente de que los niños se interesen por el conocimiento y sobretodo, que se apropien de él.

Justo eso, la apropiación del conocimiento, debería ya ser ser suficiente motivo para permitir y estimular este tipo de aprendizaje en los niños.


Aprender mediante la ingeniería inversa nos ofrece un mundo de posibilidades creativas y cognitivas para trabajar con nuestros niños, ofrecerles espacios y momentos para desarrollarse debería ser siempre una prioridad cuando se trata de motivarles a aprender.






39 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page